Como todos los años, el Foro Económico Mundial reúne en Davos, Suiza, a grandes líderes políticos, empresariales y sociales para discutir las grandes tendencias y cambios globales. Este año se hablará, por ejemplo, de la transición entre jerarquías tradicionales y jerarquías en red, y de lo que implican para la gestión de los gobiernos y de las empresas, la innovación productiva y los sistemas sociales.
En este contexto me causa singular orgullo llegar al WEF 2014 con nuestro ránking de ministros de Finanzas. Con el cedazo implacable de las cifras macroeconómicas y fiscales, nuestros analistas deAméricaEconomía Intelligence evaluaron el desempeño de cada uno de los ministros de Finanzas y Hacienda Pública de la región. El resultado trae la sorpresa de dejar en primer lugar al mexicano Luis Videgaray. Este economista, doctorado en el MIT, militante del PRI y ex diputado, está librando una notable batalla por las reformas que México necesita, incluyendo una reforma impositiva que mejore la muy baja recaudación fiscal del país. Otro motivo de orgullo de esta edición es contar con el trabajo de Omar Lugo. Omar fue hasta hace poco editor del diario El Mundo de Caracas y vivió en carne propia la difícil situación de la prensa independiente en Venezuela. Esto es particularmente cierto en el caso de la prensa económica y de negocios, donde el acceso a cifras y fuentes oficiales se ha tornado una odisea y en un arma de doble filo. Omar osó publicar en la portada de El Mundo que las reservas del Banco Central de Venezuela estaban llegando a su mínimo histórico. Fue una forma de probar cuán independiente seguía siendo el periódico tras su venta, de la familia Capriles que lo había fundado, al banquero Víctor Vargas, vinculado al gobierno. Y la respuesta fue clara: el gobierno pidió su cargo.
Omar debuta en AméricaEconomía con un fascinante reportaje sobre una de las grandes paradojas del “socialismo del siglo XXI”: su componente especulativo-financiero, particularmente bancario. Contrariamente a lo que sugeriría la ortodoxia, son precisamente las distorsiones cambiarias y las pesadísimas regulaciones estatales las que hacen de la banca uno de los negocios más rentables del país. ¿Pero lo seguirá siendo? Lea y sorpréndase.
No hay empresario que no se haya formulado estas preguntas: ¿Estoy formando bien a mis herederos para cuando yo no esté? ¿Cuál es el momento adecuado para iniciar la transición? ¿Cuál es la mejor manera de traspasarles mis experiencias y conocimientos sin coartar su libre albedrío? Con historias y casos reporteados en São Paulo, México y Santiago, Carlos Tromben elaboró esta nuestra primera portada del año.
¡Bienvenido, 2014!