Sao Paulo. La empresa Brasileña TAM, que cuenta con 43% de participación en el mercado interno, se fundó en 1961 y se transformó es una de las principales aerolíneas en América Latina. Hoy se encuentra entre las 20 más grandes a nivel mundial, ya que en 2008 se unió a Star Allience, una de las compañías más importantes del mundo.
Su foco durante 2009 estuvo centrado en potenciar esa operación, que le permite tener acceso a 1.077 aeropuertos de 175 países alrededor del mundo.
Una de las acciones prioritarias para adherirse a TAM fue la migración de los sistemas comerciales de la gestión de pasajeros y de check in para la plataforma Amadeus Altea CMS, por lo que durante ese año la empresa realizó una reformulación completa de su plataforma tecnológica.
En paralelo, la compañía amplió su actuación internacional. En abril inició un acuerdo de codeshare con la empresa británica Bmi y otro con la empresa uruguaya Pluna. El objetivo era claro: fortalecer el destino Sao Paulo-Montevideo.
También en 2009, específicamente en junio, selló otra negociación con Swiss y en octubre con Air China para los vuelos de Sao Paulo-Pequin, via Madrid.
Intentando captar más clientes, la empresa publicó opciones de financiamiento más accesibles al consumidor en la compra de boletos. Quienes tienen cuentas en los bancos Itaú o Banco do Brasil incluso pueden pagar sus pasajes hasta en 48 cuotas, con cargo directo en la cuenta. Aparte de eso, el sitio de la empresa pasó a ofrecer más ofertas de horarios y precios.
En diciembre, TAM S.A, del holding de TAM Linhas Aéreas, formalizó la adquisición de Pantanal Linhas Aéreas, empresa que atiende a ciudades con menor densidad de población en los estados de Sa Paulo, Minas Gerais y Paraná.
Así, de acuerdo al ránking de las 500 mayores empresas de América Latina, realizado por AméricaEconomía Intelligence, en el sector de transporte y logística, TAM figura como la mayor empresa de su rubro en Latinoamérica, con ventas en 2009 por US$5.685 millones.
Mientras, Lan figura en segundo puesto, con ventas en igual período que ascendieron a US$3.519 millones.
VRG-Linhas Aérea (Nova Varig), GOL y Aeroméxico se sitúan entre las líneas aéreas con mayores ventas dentro del listado.