De visita a Nueva York ni lo pienso dos veces. Con mi teléfono a la vista de todos saco fotos y videos con ganas. De visita para ver mi familia en Santiago, en cambio, en un lugar público lo hago fugazmente, cerciorándome primero que mi entorno este seguro.
Ahora ¿es posible que para el 2025 un habitante de Bogotá, Sao Paolo o Lima pueda pasearse por el centro de su ciudad y sentirse tan seguro como alguien haciéndolo por Times Square?
Puede que la respuesta los sorprenda, y el camino está repleto de desafíos. Pero les doy un pequeño adelanto: la clave está en la información. Y en la manera en que la policía actúa con la comunidad.
Esa fue la pregunta que nos planteamos para un evento del Banco Interamericano de Desarrollo que se realizó el pasado 20 de marzo, denominado LAC2025. Tal como lo indica el nombre, hicimos un ejercicio de futurología educada. Formó parte de un proceso de elaboración de una nueva estrategia institucional del BID.
¿Qué tipo de policías necesitaríamos? ¿Y la tecnología y el trabajo policial será muy diferente entonces?
El evento LAC2025 duró más de una hora. En el segmento de poco más de cinco minutos, nuestros especialistas Nathalie Alvarado, Jorge Srur y Dana King, y con la explicación adicional del Col. Jesús Díaz de la Policía Nacional de Colombia, nos cuentan cómo podríamos ganarle a la delincuencia, sino también al miedo.
¿Creen que nos hace falta un súper policía al estilo Robocop?
Puede que la respuesta los sorprenda, y el camino está repleto de desafíos. Pero les doy un pequeño adelanto: la clave está en la información. Y en la manera en que la policía actúa con la comunidad.
*Esta columna fue publicada originalmente en el blog Sin Miedos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).