Esta semana fue aprobado, en plenaria del Senado de la República, el tratado de libre comercio que Colombia negoció con Corea del Sur, y ahora pasa a debate en la Comisión Segunda de la Cámara y luego a plenaria de esa misma instancia legislativa. Para Colombia este Tratado es muy importante, ya que es el primer acuerdo de este tipo que se firma con un país asiático, por lo tanto, no solo servirá para estrechar relaciones con Corea del Sur, sino que además permitirá estimular las negociaciones con otros países de ese continente, permitiendo a empresarios colombianos el ingreso a nuevos mercados muy atractivos.

Corea del Sur cuenta con una población de 50 millones de habitantes y un PIB per cápita de US$32.000; en cuanto a comercio de bienes, este país es el séptimo exportador y el quinto importador a nivel mundial, mientras que para el comercio de servicios se ubica en el noveno y quinto lugar respectivamente.

En conclusión, se puede decir que con este acuerdo comercial el gran ganador será el sector agropecuario, ya que todos los productos de este sector tendrán potencial exportador puesto que el 99,9% de la oferta agrícola, pecuaria y de alimentos tendrá beneficios arancelarios para entrar al mercado coreano...

Actualmente Colombia tiene una balanza comercial deficitaria con Corea ya que importamos desde ese país alrededor de US$1.200 millones mientras que exportamos US$336 millones lo cual arroja un déficit de US$865 millones. Entre las principales exportaciones colombianas a Corea se encuentran: café 48%, metalurgia 19% (desperdicios y desechos de cobre, aluminio y acero, entre otros), ferroníquel 18%, químicos 9% (fungicidas, medicamentos, polipropileno, etc). En cuanto a las importaciones, se encuentra la industria automotriz 41%, maquinaria 29% (celulares, filtradores de líquidos, lavadoras de ropa, aires acondicionados, aparatos de video, radio-grabadoras, refrigeradoras, entre otros), químicos 19%, productos de la metalurgia 3,4% y textiles 3,2%.

En cuanto al Valle del Cauca, durante el 2013 se ha exportado un total de US$14 millones hacia Corea, lo cual representa 4% de las exportaciones totales de Colombia ha dicho país. Estas exportaciones están compuestas principalmente por productos como café y azúcar los cuales alcanzaron un valor de US$9 y US$3 millones respectivamente, logrando así obtener 67% y 20% de participación en las exportaciones totales del Valle a Corea del Sur.

Las importaciones realizadas por el Valle del Cauca desde Corea en lo corrido del 2013 alcanzan la suma de US$150 millones, lo cual representa el 13% de las importaciones totales que han realizado a Colombia durante este año desde ese país. Estas importaciones están compuestas principalmente por productos químicos con un valor de US$20 millones y auto partes con un valor de US$52 millones. Logrando obtener el 14% y el 36% de participación en las importaciones totales que realiza el Valle del Cauca de Corea del Sur.

Corea compra alrededor de US$25.000 millones de alimentos al año, lo cual la convierte en un importador neto de este tipo de productos; esto constituye una gran oportunidad para el sector agroindustrial colombiano ya que se le abren las puertas a un mercado con alto poder adquisitivo que es uno de los principales compradores en el mercado internacional.

Por otra parte, también aparecen sectores como la industria automotriz, autopartes y electrodomésticos que son sectores muy sensibles ya que Corea es un gran productor de este tipo de bienes con marcas como Kia, Hyundai, LG, Samsung, entre otras lo cual afectaría la industria colombiana debido a la fuerte competencia que esto representaría; por esta razón se negociaron periodos amplios de desgravación para que estos sectores tengan tiempo de adaptarse y fortalecerse para poder competir.

En conclusión, se puede decir que con este acuerdo comercial el gran ganador será el sector agropecuario, ya que todos los productos de este sector tendrán potencial exportador puesto que el 99,9% de la oferta agrícola, pecuaria y de alimentos tendrá beneficios arancelarios para entrar al mercado coreano, los únicos productos que serán excluidos de este acuerdo son el arroz y la naranja. Pero también se debe hacer énfasis en que la industria colombiana, especialmente la automotriz y la de electrodomésticos deben prepararse para competir ya que Corea del Sur es un gran productor de estos bienes a nivel mundial.