José Graña, CEO de Graña y Montero, sostuvo este viernes en el Foro Multilatinas Panamá 2013, que toda empresa multilatina que aspire a tener un carácter regional debe tener por primera norma funcionar correctamente en su mercado local.

Graña, quien participó en el segundo panel del foro (marcos institucionales y regulatorios) organizado por AméricaEconomía, ejemplificó en la construcción del hotel Sheraton de Santiago de Chile, que estuvo a cargo de la empresa que dirige, uno de los primeros pasos que tuvieron para expandirse en la región a nivel de actividades de construcción.

Asimismo, Graña sostuvo la importancia de unir experiencias entre varios países de América Latina y ejemplificó el caso de desarrollo de infraestructura en minería de su empresa en Chile.

El alto ejecutivo peruano advirtió, sin embargo, que pese a la experiencia de regionalización que deben tener las multilatinas, hay algunos problemas generales a resolver para no afectar negativamente las actividades empresariales. Entre éstos mencionó el tema de impuestos, doble tributación y transferencia de monedas, lo que en este caso último terminó por afectar un emprendimiento de Graña y Montero que estaba contemplado para Venezuela.

El CEO de Graña y Montero agregó que la movilidad de personal en la región es otro tema y puntualizó la norma en Chile que prohíbe que las empresas tengan más de 20% de trabajadores de origen extranjero, lo que calificó de normativa "absurda", condición que afectó los planes de Graña y Montero para el desarrollo de infraestructura minera en dicho país.

José Graña, finalmente, sostuvo que la economía regional ha mejorado en los últimos años, pero explicó que no se está invirtiendo como se debería, por aspectos, entre otros, como la falta de capacidad de gestión de empresas y normativas complejas, como en el área ambiental.