Este viernes se desarrollará el III Foro Multilatinas Panamá 2013, evento organizado por AméricaEconomía y que se desarrollará en conjunto con el encuentro empresarial CEAL – SEGIB de la cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno.

La actividad, que se llevará a cabo en la Megapolis Convention Center en Ciudad de Panamá, reunirá a importantes personalidades de América Latina, como CEO, presidentes, altos ejecutivos de empresas regionales, académicos y expertos, quienes debatirán avances en materia de internacionalización, en los tres paneles que contempla el encuentro que puede ser seguir en vivo por AméricaEconomía.com.

El Foro será presentado, a las 14:30 hora local, por el publisher de AméricaEconomía, Elías Selman, mientras que el ministro de Economía y Finanzas de Panamá, Frank De Lima, estará a cargo de las palabras de bienvenida.

Además, el presidente ejecutivo de Corporación Andina de Fomento (CAF), Enrique García, hablará sobre “Los retos de América Latina: la transformación productiva y el rol de las multilatinas”.

El primer panel, “De multilatinas a globales”, describirá el escenario actual que vive el selecto mundo de las multilatinas, donde hay un pequeño grupo más selecto aún, que son las empresas que han dado unos pasos más allá, al convertirse en multinacionales o empresas de alcance global.

Ante esto, los panelistas y su moderador, el CEO del Grupo Semusa Corp, Samuel Urrutia, debatirán y analizarán sobre las condiciones necesarias que se deben dar para que se concrete este paso de llegar a ser una multinacional.

                    3429

Posteriormente, a las 16:45 horas, habrá una presentación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el cual estará a cargo de la directora adjunta de la entidad para América Latina y el Caribe, Debora Comini, quien hablará sobre “¿Qué puede hacer su empresa por los niños?”.

“Marcos institucionales y regulatorios” es el nombre del segundo panel que planteará la idea de que los países de la latinoamericanos deben fortalecer sus instituciones para ser serios jugadores en la economía global.

Por ello, los panelistas y su moderador, el decano de la Escuela de Negocios ITESM, Humberto Cantú, debatirán sobre los cambios institucionales que deben aplicar los países de la región para que las multilatinas enfrenten mejor sus desafíos, cómo deben reformarse los marcos regulatorios y qué pueden hacer las empresas para influir en ese proceso de reformas. Junto con lo anterior, se debatirá sobre el lobby y las alianzas público- privada como herramienta para fortalecer y modernizar las instituciones y los marcos regulatorios de cada país.

Terminado este bloque, habrá un análisis de las multilatinas en los últimos diez años, a cargo del director de AméricaEconomía Intelligence, Andrés Almeida.

Tras dicha exposición, se dará comienzo al último panel de la jornada, “La banca multilatina”, el que se centrará en explorar la estrecha relación que se da entre las multilatinas y los bancos, además de las complejidades financieras de la multinación. Esto, teniendo en cuenta que las empresas multilatinas suelen invertir en los países vecinos de la mano de sus bancos locales, estableciendo una sociedad entre ambos que va más allá de la relación banco-cliente, dado que al apoyarse uno en el otro, los bancos también se convierten en multilatinas.

Dicha instancia estará moderada por el vicepresidente en ejercicio para el Sector Privado y Operaciones con Garantía No Soberana del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Hans Schulz.

Para finalizar, se hará entrega de los premios Excelencia 2013 y Hans Schulz brindará a los asistentes unas palabras, dando así por terminado el encuentro que busca mantener un espacio de decisión regional con el fin de fortalecer la inserción de América Latina en el escenario internacional y lograr que las empresas de la región compitan de igual a igual con las mayores entidades del mundo.