Con el fin de mantener un espacio de discusión regional que permita debatir sobre la realidad en América Latina y cómo la región y sus empresas pueden participar con un buen desempeño en el escenario internacional es que AméricaEconomía ha desarrollado por tercer año consecutivo el Foro Multilatinas, el que este año tiene como sede a Panamá.
A continuación le contamos quiénes son las importantes personalidades de América Latina, entre ellas CEO, presidentes, altos ejecutivos de empresas regionales, académicos y expertos, que debatirán sobre los avances en materia de internacionalización, en los tres paneles que contempla el encuentro y que pueden ser vistos en vivo por AméricaEconomía.com.
Elías Selman. Fundador, socio y director de AméricaEconomía y socio de Time Ibope. Se ha desempeñado en el Grupo de Investigación Hora Presidente y como profesor de Estadística en la Escuela de Negocios de la Universidad de Chile. Posee experiencia en economía, opinión e investigación de mercados en América Latina y América del Norte.
Frank De Lima. Se desempeñaba como viceministro de Economía cuando el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli lo nombró ministro de la cartera. De Lima ha sido socio en empresas de cobros, asistencia integral, consultoría y de servicios, además de ser coordinador del Sector Servicios en la Unidad de Políticas Publicas del MEF dentro del proyecto Banco Mundial-Naciones Unidas. También fue representante del gobierno panameño ante el Consejo Mesoamericano de Competitividad.
Enrique García. Este economista boliviano ha sido reelecto para un quinto período como presidente ejecutivo de la Corporación Andina de Fomento (CAF), el cual finalizará en tres años. En un principio, fue elegido para el período 1991-1996, reelecto para los períodos 1996-2001, 2001-2006, 2006-2011 y recientemente para 2011-2016. Durante su gestión se han alcanzado importantes hitos, dentro de los cuales destaca la modificación del Convenio Constitutivo de CAF, el cual permitió la incorporación, como países miembros, a las naciones latinoamericanas y caribeñas.
Samuel Urrutia. En 2000 fue seleccionado por la Fundación para las Américas (OEA) como uno de los 30 exitosos jóvenes líderes de negocios en América Latina. Es director general del Grupo Semusa Corp, presidente de Intenacional del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL) y fundador de la Junta Asesora de la Agencia para la atracción de las inversiones y las promociones de las exportaciones (Proinvex Panamá). También es socio fundador de la American International Asistir en Colombia, Brasil, Chile Perú y Argentina y de Intelfon El Salvador. En el área financiera, es socio fundador y miembro de la junta directiva de Prival Bank Panamá y UNICO Red Pago Panamá.
Gustavo Koniszczer. Este diseñador gráfico es director general para Latinoamérica de habla hispana de FutureBrand, consultora global en estrategia y creación de marcas, y codirige las oficinas de Buenos Aires, Santiago, Lima, Bogotá y México. Entre sus proyectos y clientes en la región está Aerolíneas Argentinas, Banco Provincia, Loma Negra (Argentina), Marca País Perú, BCP, Wong, Nestlé (Perú), Lan, Entel, Banco Falabella (Chile), Avianca, Banco de Bogotá (Colombia).
Isabel Noboa. Hija del exitoso empresario ecuatoriano, Luis Noboa Naranjo, heredó de él la visión de negocios, la perseverancia y diversos principios y valores para incursionar en los negocios. En poco tiempo levantó uno de los holdings más importantes del Ecuador, el Consorcio Nobis, formado por empresas líderes en agroindustria, industria, negocios inmobiliarios, comercio, turismo y salud , del cual es presidenta ejecutiva del directorio.
André Rabello. Empresario y director superintendente de Odebrecht en Panamá.
Ramiro Prudencio. Presidente y director Ejecutivo en Burson-Marsteller Latinoamérica. Prudencio inició su carrera en Burson-Marsteller Washington, donde fue miembro de la práctica de asuntos públicos. Entre 1990 y 1993 participó en la campaña con la que el gobierno de México obtuvo apoyo público y gubernamental para ganar su posición en el Tratado de Libre Comercio de Norte América. Al año siguiente y hasta 1998 se encargó de la apertura y gerencia de la agencia en Santiago, Chile; en 1999 se radicó en Sao Paulo donde dirigió Burson-Marsteller Brasil hasta fines de 2005.
Anthony de Lima. Presidente y CEO de CTEX. Cuenta con una basta experiencia ocupando puestos claves en los sectores de las TI, servicios financieros y telecomunicaciones. Antes de ser CEO de CTEX, fue socio fundador de Answerthink/Hackett Group, y también fue director en KPMG. Posteriormente, fue vicepresidente Ejecutivo de Telefónica North America y responsable de las actividades de cuentas globales, servicio de ingeniería y aprovisionamiento.
Gary McBride. Presidente y CEO de Latin American Multichannel Advertising Council (Lamac), una entidad dedicada a incentivar a los anunciantes para que publiciten sus productos en TV pagada y a confeccionar estudios en torno a este medio de comunicación. Anteriormente, se desempeñó en Gems International Television, de la cadena de cable de Telemundo Communications.
Debora Comini. Directora adjunta del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) para América Latina y el Caribe, anteriormente fue representante de la entidad en Nicaragua.
Humberto Cantú. Decano de la Escuela de Negocios de Tecnológico de Monterrey (Itesm). Anteriormente, fue director del departamento de Ingeniería Industrial en el periodo 1985-1997 y es profesor de planta del Campus Monterrey desde 1981; además de ser asesor de tesis en las áreas de investigación de operaciones, Ingeniería Económica y Calidad Total para alumnos de posgrado. A lo anterior se suma su participación como consultor y expositor en seminarios de investigación de operaciones, ingeniería económica y calidad total para diversas empresas y foros nacionales e internacionales.
Roberto Salas. Este ecuatoriano es gerente general corporativo de Masisa, uno de los líderes latinoamericano en producción y comercialización de tableros de fibra de madera para muebles y decoraciones de interiores con sede en Santiago, Chile. Este economista está vinculado desde 1989 al Grupo Nueva, holding de inversiones especializada en la industria forestal y productos de madera.
Carlos Kubik. Ingeniero civil industrial lleva más de un cuarto de siglo en el sector salud. Por más de 25 años ha estado a la cabeza de Banmédica, que partió como una Isapre y hoy es una de las distintas piezas de un holding de empresas. El primero de marzo de 1985 entró a Isapre de la Caja Bancaria (Isapre Banmédica), contribuyendo a su creación. Este chileno nacido en Valdivia se ha dedicado a dirigir y administrar empresas.
Francisco Míguez. Este arquitecto es actualmente vicepresidente ejecutivo de Finanzas y Administración de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), también se ha desempeñado como coordinador del plan maestro del Canal y vocero de la entidad.
José Graña. Presidente del Consejo de Administración de Graña y Montero SAA. Anteriormente, desde 1996 hasta 2011, ejerció como presidente y director Ejecutivo de la entidad. También se desempeña como presidente de subsidiarias GyM de la Compañía y Viva GyM SA y como miembro del Consejo de Empresa Editora El Comercio SA y Relapsa. Graña y Montero es actualmente uno de los mayores grupos de latinoamericanos de ingeniería civil y construcción.
Lucio Rubio. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, egresado de la Universidad Santiago de Compostela, y Master en Administración y Dirección de Empresas del Icade, se trasladó en 1997 a Colombia para vincularse laboralmente con el Grupo Endesa mediante Emgesa S.A. ESP y Codensa S.A ESP, desempeñándose como gerente de Contraloría de Emgesa hasta inicios de 1999 donde pasó a ocupar el cargo de gerente Planificación y Control de Codensa. Regresa a Emgesa para el segundo semestre de 2001 como gerente general y a partir de 2008 asume como director general Endesa Colombia hasta la actualidad.
Hans Schulz. Vicepresidente interino del Sector Privado y Operaciones sin Garantía Soberana en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), siendo responsable de la coordinación de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), el Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo (SCF) y el Sector de Oportunidades para la Mayoría (OMJ)..
Victor Toledo. Ingeniero comercial y empresario chileno. Comenzó su carrera en Langton & Clark, para luego se desempeñarse como asesor de la gerencia de finanzas de LanChile y subgerente general de la cadena de tiendas de bricolage Sodimac. En 2010 fue designado presidente del directorio de la estatal chilena Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), cargo que ocupó hasta 2013, año en el que se vinculó a la consultora de gestión global Booz & Company.
Jorge Errázuriz. Este empresario que defiende la libertad económica y que cree firmemente en la libertad individual y la independencia de pensamiento concretó uno de los negocios del año en la región, al fusionar el mayor banco de inversión de Chile, Celfín Capital, con el mayor banco de inversión de América Latina, BTG Pactual. Este hombre de negocios participa en asociaciones que impulsan la innovación, el emprendimiento y la integración regional. Además, a sus 60 años, se ha lanzado a apoyar el matrimonio homosexual, las ideas de Darwin y el cine chileno.
Robert Williams. Vicepresidente y gerente general de Soctiabank Panamá desde el 4 de junio de 2011. Anteriormente, este economiasta se desempeñó en Scotiabank El Salvador, Inversiones Bolivar y S.A. de C.V.