Río de Janeiro, EFE. Los brasileños Banco do Brasil, Bradesco e Itaú fueron los más rentables en el último año entre las instituciones de América Latina y de EE.UU. de capital abierto con activos superiores a US$100.000 millones, según un estudio divulgado por la consultora Economática.
Los bancos brasileños ocuparon los tres primeros lugares en rentabilidad entre los 18 mayores de la región, en tanto que el Santander Brasil ocupó el decimocuarto lugar en una lista que sólo incluye a cuatro instituciones brasileñas y a 14 de Estados Unidos, de acuerdo con el estudio de la consultora.
La clasificación fue realizada a partir de la rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) en los últimos doce meses de los bancos que a finales de junio tenían activos superiores a US$100.000 millones.
El Banco do Brasil (estatal), con activos por US$548.249 millones, alcanzó una rentabilidad sobre su patrimonio del 24,82%, por delante del Bradesco (17,59%), cuyos activos suman US$404.720 millones, y del Itaú (16,83%), que es el banco privado con más activos de Latinoamérica (US$437.384 millones).
En la cuarta posición se ubicó el estadounidense US Bancorp, con activos por US$353.415 millones y una rentabilidad del 14,99%.
Le siguieron los estadounidenses Wells Fargo (13,34%) y Fifth Third Bancorp (12,67%).
El JP Morgan Chase, el banco con mayor volumen de activos del continente (US$2,44 billones), se ubicó en la séptima posición, con una rentabilidad del 12,19%, y el Bank of América, segundo en activos (US$2,12 billones), fue el décimo séptimo en la lista, con una rentabilidad del 2,81%.
El Santander Brasil, con activos por US$196.697 millones, obtuvo una rentabilidad del 6,52%.
Según Economática, pese a ser menos rentables, los estadounidenses JP Morgan Chase, Wells Fargo y Citigruop fueron los que obtuvieron mayores beneficios netos en los últimos doce meses, con ganancias por 24.425 millones de dólares, US$20.717 millones y US$9.654 millones respectivamente.
El Banco do Brasil es el quinto en la lista con mayor lucro en los últimos doce meses (US$7.115 millones), el Itaú el séptimo (US$5.928 millones), el Bradesco el noveno (US$5.206 millones) y el Santander Brasil el duodécimo (US$2.373 millones).