En Bolivia, la mayoría de las personas que son víctimas de algún tipo de delito probablemente no denunciarán el hecho a la Policía Boliviana. Esto indica la última encuesta realizada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Bolivia para el próximo Informe Nacional de Desarrollo Humano que refleja, entre otras, las percepciones de sus ciudadanos en seguridad ciudadana en las tres áreas metropolitanas del país; dichas áreas concentran 20 municipios y representan el 46% de la población. De la misma manera, el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana, en una encuesta a nivel urbano (que es donde ocurre más del 70% de los hechos delictivos del país) muestra que la confianza en la policía por parte de los ciudadanos es muy baja, con un promedio de 2,7 sobre 7, es decir, un fracaso. La misma encuesta muestra que la aprobación de la actuación de la Policía Boliviana en materia de seguridad ciudadana es muy baja, ya que menos de la cuarta parte de los entrevistados aprueban el trabajo de la institución.
Ya en el 2006 la oficina del PNUD en Bolivia presentó el informe Policía Nacional y Seguridad Ciudadana, el cual reflejaba las percepciones de los oficiales sobre su labor policial: no sólo los policías trabajaban en condiciones muy precarias, sino que también, cuando se hablaba de la educación policial, existía una formación diferenciada entre oficiales y suboficiales; además de ofrecer, en ambos casos, posibilidades limitadas de especialización policial, aspectos que influyen de gran manera en la motivación del policía. Poco ha cambiado en las condiciones al 2012.
Se logró llegar también a los ciudadanos ampliando sus conocimientos mediante la experiencia de los visitantes, con la exposición de ejemplos exitosos en la región como tendencias regionales sobre seguridad ciudadana, experiencia de articulación policía-comunidad en Nicaragua y el exitoso caso del alcalde de Bogotá en seguridad ciudadana y convivencia.
A raíz de esto, el Ministerio de Gobierno, la Policía Boliviana y el PNUD Bolivia* apoyado por el Centro Regional de Panamá, pusieron conjuntamente en marcha el “Primer Diplomado de Seguridad Ciudadana y Alta Gerencia Policial”, caracterizado por tener un enfoque integral y estar dirigido a oficiales de todos los rangos, es decir, jefes, oficiales y suboficiales.
“Este tipo de actividades académicas sirven para potenciar a la Policía Nacional para su mejor desempeño, cualificando sus cuadros a través de la capacitación”, afirmó el Ministro de Gobierno de Bolivia, Carlos Romero Bonifaz, al momento de realizar la inauguración del evento indicando que “la seguridad ciudadana es fundamental para la cohesión de la sociedad”. De igual modo, el Coronel Ángel Saavedra, alumno destacado del Diplomado, expresó: “El diplomado de “Seguridad Ciudadana y Alta Gerencia Policial” financiado por el PNUD ha sido muy provechoso por el intercambio de experiencias de otros países; nos dio una visión más amplia de lo que estamos haciendo y lo que debemos hacer en cuanto a la Seguridad Ciudadana y Policía Comunitaria”. El Diplomado es un componente dentro de un programa de apoyo del PNUD al Ministerio de Gobierno bajo el marco de la Ley del Sistema de Seguridad Ciudadana y del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana aprobados el 2012.
Como resultado, se ha logrado capacitar a policías en diferentes áreas relacionadas con el nuevo marco normativo del país y las tendencias de la región en seguridad ciudadana, proveerlos con herramientas de gestión institucional actualizadas, en investigación, e inteligencia criminal y liderazgo policial. El curso tuvo una duración de 5 meses y contó con 11 docentes expertos internacionales, entre civiles y personal de alto nivel policial de Argentina, Brasil, Colombia, España, Honduras, Nicaragua, Panamá y Uruguay, y 17 docentes nacionales, incluyendo jefes de las agencias de Naciones Unidas (ONU Mujeres y PNUD) y autoridades gubernamentales, entre ellos el Ministro de Gobierno de Bolivia, Carlos Romero Bonifaz.
Finalmente, un aspecto interesante de este Diplomado es que se aprovecharon las visitas de los expertos internacionales para dar un Ciclo de Conferencias Internacionales a nivel municipal en La Paz y Santa Cruz, denominado “La Seguridad Ciudadana en la Región: Imperativo del Presente”. De esta manera, se logró llegar también a los ciudadanos ampliando sus conocimientos mediante la experiencia de los visitantes, con la exposición de ejemplos exitosos en la región como Tendencias regionales sobre seguridad ciudadana, Experiencia de articulación policía-comunidad en Nicaragua y el exitoso caso del alcalde de Bogotá en seguridad ciudadana y convivencia.
*Esta columna fue publicada originalnente en revista Humanum.