La moda es un negocio global, y el mundo es un floreciente mercado en expansión. El comercio del sector de la moda, valorado en US$1,5 billones, sigue una trayectoria expansiva de doble dígito, impulsada por las economías en vías de desarrollo. Los grandes minoristas no son los únicos en beneficiarse, pues tanto las nuevas como las pequeñas empresas encuentran un nuevo potencial de crecimiento más allá de sus fronteras, a través de clientes nuevos, o de acabados únicos y de componentes para ropa. Sin embargo si se trata de abastecimiento, manufactura o venta de artículos de moda a nivel internacional, ser hábil e inteligente en materia de aduanas puede hacer o deshacer un imperio en ciernes.

La empresaria de calzado Christy Ng señala que "un diseño original, una artesanía inconfundible y precios competitivos" son motivaciones para adquirir adornos de calzado, telas y materias primas fuera de su país de origen, Malasia, para su marca del mismo nombre. Por su parte, Juan David Martínez, el propietario de Industrias Suárez y fabricante colombiano de ropa de ciclismo, encuentra que la calidad y el precio de las cremalleras, de los tintes, de los adhesivos y de las cintas reflectoras son esenciales para su modelo de costo e integridad de producto.

Si usted es un empresario de moda listo para dar el siguiente paso, de adquirir o vender artículos a nivel internacional, he aquí algunos consejos prácticos sobre cómo navegar la aduana para tener un buen comienzo.

No obstante, y antes de dar el salto a una adquisición de carácter global, Ng y Martínez atestiguan que es indispensable entender las normas aduaneras antes de proceder a los envíos. En efecto, las normas aduaneras son fluidas y son distintas de un país a otro. En ciertos lugares, largas retenciones y penalidades pueden producirse si se infringen las normas. Ng ha experimentado de primera mano los obstáculos ocultos, donde normas aduaneras complejas o cambiantes han tenido como consecuencia "pérdidas financieras sin precedentes, con ropa estancada en los muelles durante semanas enteras". Si usted es un empresario de moda listo para dar el siguiente paso, de adquirir o vender artículos a nivel internacional, he aquí algunos consejos prácticos sobre cómo navegar la aduana para tener un buen comienzo.

1. Compruebe las cuotas de textiles y los requisitos de licenciamiento

Durante mucho tiempo, la industria textil ha sido el tema de negociaciones comerciales globales. En la década de 1960 había un complejo sistema global de cuotas que desde entonces ya ha sido abolido. Sin embargo, algunos países mantienen aún ciertas cuotas selectas, como Costa Rica, que controla el comercio en ciertas telas de lana. Mercados como México requieren que los importadores de textiles o materiales tengan una licencia o visa.

2. Revise las listas de sustancias prohibidas o restringidas

Muchos textiles y materiales utilizados por el sector de la moda contienen plásticos o químicos, los cuales están sujetos a prohibiciones o restricciones, como los textiles que contienen formaldehído en Europa. Obtenga una lista de las sustancias prohibidas de las autoridades locales, y revise con los proveedores que los textiles y materiales pasen la prueba antes de comprar.

3. Asegúrese de que las valoraciones sean exactas y que las mercancías estén claramente etiquetadas en detalle.

Al importar o exportar las mercancías, asegúrese de proveer una valoración exacta para calcular los derechos aduaneros y una descripción detallada del contenido del envío -por ejemplo, en lugar de "rollo de seda", la descripción debería decir "rollo de seda azul con detalle bordado". Estos detalles ayudarán a los funcionarios aduaneros a calcular los derechos e impuestos a pagar en el envío.

4. Compruebe la autenticidad de las mercancías e informe cualquier producto falsificado

Se calcula que la venta de productos falsificados representa el 10% del comercio de moda, un mundo donde los cinturones, los bolsos y el calzado son los artículos más populares. No estamos hablando sólo de bolsos y ropa cargados de etiquetas de marca– las mercancías falsificadas de hoy pueden ser más difíciles de detectar. Usted pudiera estar adquiriendo (o estar sujeto a) mercancías de imitación para completar una línea de productos de temporada.

5. Aclare bien lo relativo a las convenciones y a las normas locales que prohíben o restringen ciertos productos animales

Cites (Convention on International Trade in Endangered Species) es un acuerdo gubernamental internacional que prohíbe el comercio de animales salvajes. Además de eso, muchos países tienen leyes suplementarias que gobiernan el comercio de productos animales, un asunto que difiere de un mercado a otro. Por ejemplo, es ilegal importar pelo de perro o gato doméstico a Europa, pero está permitido hacerlo en algunas partes de Asia.

6. Obtenga la certificación necesaria ahí donde se requiera

En algunos casos se requiere certificación adicional para importar mercancías.

La adquisición o venta de mercancías a nivel internacional puede parecer compleja, pero hay una gama de organizaciones capaces de ayudar, desde agencias gubernamentales hasta socios de transporte. Open to Export, patrocinado por el UK Trade & Investment, es un recurso excelente para empezar a desarrollar una marca de moda a nivel internacional. Una vez en camino, hable con su proveedor de transporte para averiguar cómo herramientas tales como FedEx Global Trade Manager pueden ayudar a calcular los derechos aduaneros e impuestos, manejar la documentación y obtener actualizaciones relevantes sobre las condiciones del mercado local.