El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) comunicó que las recaudaciones fiscales al 30 de noviembre de 2013 en curso alcanzaron la cifra record de 42.509 millones de bolivianos (más de US$6.000M). El año 2012, en el mismo periodo, la Administración Tributaria reportó ingresos por 34.519 millones, lo que conlleva un crecimiento a favor del erario nacional para el 2013 de 23%.

Los ingresos públicos, a partir de la gestión 2006, han tenido un comportamiento ascendente y sostenido, donde en promedio hasta el año 2012, su evolución ha sido del 16%.

El reto del sistema tributario en Bolivia es lograr universalizar y equilibrar el conjunto de los contribuyentes, en un contexto donde aún prima la informalidad en la economía.

La eficiencia en el desempeño de la Administración Tributaria tiene como origen, el proceso de fortalecimiento institucional iniciado el 22 de diciembre del año 2000, a través de la promulgación de la Ley No. 2166, que posibilitó la creación del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), concibiéndose la profesionalización e institucionalización de los cargos públicos, la organización y sistematización de sus procedimientos internos, la creación de instancias estratégicas como la hoy extinta Gerencia Sectorial de Hidrocarburos o la Gerencia Nacional de Servicio al Contribuyente e, indudablemente, las inversiones destinadas a adecuar a esta Entidad a las necesidades tecnológicas del Siglo XXI.

Evidentemente el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia ha dado continuidad a este proceso y, como consecuencia de la estabilidad macro económica, se evidenciado en el mercado interno, mayores recaudaciones en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y en el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE). Este hecho tiene fundamento en los siguientes aspectos:

•    Desde el gobierno se han promovido políticas fiscales que han colaborado en los resultados de la Administración Tributaria, tales como la eliminación de la exención del pago del IUE para usuarios en Zonas Francas, la aplicación de las Normas Contables No. 3 y No. 6 que generan ingresos contables por la actualización del valor de activos no monetarios y la Alícuota Adicional del IUE (surtax) aplicable a las entidades financieras en función a sus coeficientes de rentabilidad.

•    Por su parte, el incremento en el precio internacional del petróleo y de los minerales (commodities) han tenido un considerable impacto en el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y en la tributación minera durante los primeros años de la gestión de gobierno, donde se llegó a crear mediante el nuevo Código de Minería, una Alícuota Adicional al Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas, vinculado a la cotización de los minerales.   

•    El Servicio de Impuestos Nacionales ha llevado adelante durante la presente gestión, 34.166 procedimientos de control, verificación y fiscalización, que más allá de la recaudación en dichos procesos, los mismos han generado una sensación de riesgo en los contribuyentes que insoslayablemente tienen una directa incidencia en mejores comportamientos fiscales y al cumplimiento de obligaciones conforme a la normativa legal vigente.

•    De acuerdo a la Fundación para el Desarrollo Empresarial (FUNDEMPRESA), el año 2006 se tenían registradas 23.082 empresas y, al 31 de octubre de 2013, se cuenta con la inscripción de 109.624 nuevas sociedades que en su conjunto representan aportes nuevos al sistema tributario.

Estas medidas y variables exógenas, han derivado a que la presión tributaria  alcance durante la gestión 2012 a 26,6%; índice que coloca a Bolivia en cuarto lugar de países latinoamericanos de mayor cumplimiento de obligaciones tributarias según informes de la Cepal.

Sin duda estos resultados develan que en los últimos diez años se ha creado una Administración Tributaria muy poderosa y eficiente en lo que concierne la obtención de resultados a favor del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, misma que continuará ejerciendo y con más agresividad, el imperio de la Ley Fiscal sobre el contribuyente formal.