En estos días, los temas de moda sobre las finanzas y la economía, tanto en privado como en público, son cómo sostener el ritmo de crecimiento económico, cómo mejorar la confianza y cómo reavivar las expectativas positivas de los inversionistas frente a un escenario de desaceleración económica que ha comprometido a todos los mercados emergentes, incluido el Perú.

Sin embargo, si realizamos un análisis comparativo objetivo, crecer a un ritmo de 5,8% o 5,5% anual resulta muy bueno en relación con el resto del mundo y los países vecinos de la región, que deben estar mirándonos con cierta envidia. No obstante, resulta pertinente no caer en la complacencia y se deben hacer los esfuerzos necesarios tanto por el lado del gobierno como del sector privado para mantener un ritmo cercano a 6% anual, que sabemos contribuirá a mejorar la situación de la mayoría de peruanos y a reducir la pobreza. 

En este contexto, una pregunta válida es qué rol le corresponde al mercado de capitales local para contribuir al crecimiento económico, en especial ahora que se encuentra en pleno proceso de cambios regulatorios e implementación gradual de nuevas normativas, que redefinirán la forma y el fondo de nuestro mercado de valores.

Al respecto, para poder responder a esa pregunta se debe tomar en cuenta algunos aspectos preocupantes de la coyuntura actual: 

(i) En los dos últimos años se ha observado una tendencia hasta cierto punto preocupante: los nuevos emisores corporativos peruanos de acciones y bonos han estado orientando sus nuevas colocaciones hacia los mercados globales en el extranjero. Entre 2012 y en el primer semestre de 2013, el volumen acumulado de emisiones de bonos corporativos en el extranjero representó más de US$10 billones, cifra inédita y que muestra un volumen más de cuatro veces superior a las emisiones en el mercado doméstico. Esta situación se ha frenado desde hace un par de meses por el nuevo contexto de mercado de bonos americano con tasas de interés al alza y la devaluación de las monedas en los mercados emergentes.

En relación con el mercado de valores, las medidas están vinculadas a destrabar y facilitar las inversiones y el financiamiento buscando la disminución de los costos y trámites, y a la vez incentivar a nuevos emisores a acudir al mercado de valores para conseguir financiamiento.

(ii) La liquidez de la bolsa peruana ha mantenido bajos volúmenes de negociación históricos en un contexto en el que se observó una marcada disminución de las cotizaciones de las acciones, liderada por las correcciones de los precios internacionales de los minerales y la preocupación de si el menor ritmo de crecimiento de la economía afectaría también a la baja los precios de las acciones orientadas a la demanda interna.

Frente a este escenario, se debe destacar el esfuerzo realizado por el gobierno y los reguladores del mercado de valores y de las AFP por elaborar una serie de modificaciones orientadas a dinamizar y modernizar tanto el mercado de capitales como el régimen de inversión de los fondos privados de pensiones.

En relación con el mercado de valores, las medidas están vinculadas a destrabar y facilitar las inversiones y el financiamiento buscando la disminución de los costos y trámites, y a la vez incentivar a nuevos emisores a acudir al mercado de valores para conseguir financiamiento. 

Asimismo, las normas de inversiones de las AFP están en pleno proceso de modificaciones y buscan flexibilizar el menú de inversiones y a la vez incentivar la eficiencia en la toma de decisiones de inversión.

De implementarse exitosamente ambas reformas, en un contexto en que se viene la integración de la Alianza del Pacífico, que traerá también un mercado mucho mayor y sujeto a reglas tributarias similares, se puede esperar un impulso en la confianza de los inversionistas locales y extranjeros, que debe contribuir a dar un impulso al ritmo de crecimiento de la economía. Concretamente debería también contribuir a mejorar el atractivo del mercado local para realizar emisiones de bonos y mejorar la liquidez de la bolsa de manera gradual. 

Precisamente estos temas serán abordados el próximo 30 de septiembre en el 3° Seminario Internacional Día del Mercado de Capitales 2013 en el cual unos cuarenta expertos nacionales e internacionales abordarán los temas del impacto de las reformas del mercado de capitales y de los fondos privados de pensiones en nuestra economía.