Más del 70% del cuerpo humano es agua y más de dos tercios de la tierra también es agua. El oxígeno y el agua son los dos símbolos de la vida, los dos elementos básicos imprescindibles para que existan los seres vivos, y que pueden encontrarse sin que exista un dueño o alguien que cobre por ellos. Pero a la hora de valuarlos, se diferencian mucho cuando se pondera por la escasez de dichos recursos, ya que la disponibilidad es alta en el caso del oxígeno, pero muy baja en el caso del agua, puesto que solamente el 1% es potable en toda la tierra.

Además, al ser un elemento primario y esencial para la población, en la mayoría de los países su uso se encuentra altamente regulado en las ciudades y gravado con impuestos, tanto a nivel municipal como a nivel nacional.

A la hora de invertir en el sector en forma amplia, la incertidumbre, la liquidez de las pocas alternativas disponibles y la dificultad para valuar las empresas hacen que los inversores interesados deban recurrir a los ETFs que agrupan a empresas del sector, en vez de elegir empresas de forma individual.

Además de la escasez y la regulación gubernamental, se debe sumar otro factor, el de la necesidad de las inversiones para convertir agua de rio en agua potable, o desalinizar el agua. Basta con ver el tamaño de proyectos como la Planta Desalinizadora de Carlsbad en California, que será la mayor facilidad productiva del hemisferio norte. Los costos de la inversión son tan altos para poder comenzar a operar, consume tanto tiempo que los proyectos sean aprobados, y los retornos esperados bajo la forma de beneficios económicos tan bajos, que las inversiones muchas veces no se justifican.

El cuerpo humano necesita que bebamos dos litros de agua diarios. Más allá del consumo domiciliario, según algunos estudios de mercado, el consumo mundial de agua embotellada aumenta a un ritmo anual del 12%, a pesar de su elevado precio si se compara con el del agua corriente.

Para satisfacer esta necesidad diaria, cada vez son más las personas que consumen agua embotellada, percibida como más segura y de mejor calidad. Por ello, el rentable negocio del agua se ha convertido en uno de los sectores más dinámicos de toda la industria de alimentos y bebidas a pesar de su precio excesivamente alto en comparación con el agua de grifo.

A la hora de invertir en el sector en forma amplia, la incertidumbre, la liquidez de las pocas alternativas disponibles y la dificultad para valuar las empresas hacen que los inversores interesados deban recurrir a los ETFs que agrupan a empresas del sector, en vez de elegir empresas de forma individual.

En este sentido, existen al menos cuatro ETFs que posicionan al inversor en empresas de distribución, proveedores de infraestructura y servicios relacionados todos ellos con el agua.

1) El Powershares Water Resource Portfolio (PHO) es el mayor ETF con US$1.000 millones de valor de los activos bajo gestión, el cual posee unas 29 tenencias de acciones de compañías estadounidenses que crean productos diseñados para producir, conservar y purificar el agua tanto de hogares y empresas.

2) El PowerShares Global Water Portfolio (PIO) posee un fondo con activos por 284 millones de dólares, con acciones de 38 empresas. La diferencia con el PHO, además de ser una muestra más amplia de compañías, es que puede incorporar empresas listadas en los mercados internacionales, por lo que solamente 47% de los activos son empresas estadounidenses como Flowserve (FLS) y Waters Corporation (WAT).

3) El Claymore S&P Global Water Index (CGW) posee 25% aproximadamente de su fondo invertido en empresas de utilities de agua.

4) El First Trust ISE Water Index Fund (FIW) posee un fondo con activos en cartera por valor de US$190 millones. Es el que más retorno tuvo en los últimos doce meses a la fecha de cierre de esta nota.

4805

Una utility de agua es una empresa que produce y distribuye agua entre los hogares y las empresas. Estas empresas están muy reguladas en los precios que puedan cargar a sus clientes, al igual que una empresa de electricidad o de gas natural y no son empresas grandes medidas por la capitalización bursátil: las cinco primeras suman unos US$14 billones, aunque sí por la necesidad de grandes inversiones en activos fijos necesarias para producir y distribuir, por eso se trata de monopolios naturales para evitar la inversión improductiva en ciudades y redes a nivel nacional.

Dentro de este sector, el segmento menos regulado y atractivo para la inversión es el de las empresas proveedoras de soluciones para el tratamiento del agua, y en las de equipamiento para la infraestructura, es decir, las que actúan en la distribución del agua, su almacenamiento y transporte.

Podemos también comparar estas alternativas con las de otros sectores en forma más amplia. A modo de ejemplo, el Global X Superdividend (DIV) es el ETF de empresas de elevados dividendos a nivel mundial, que es comparable con el subsector de utilities de agua por su retorno en concepto de dividendos.

En la tabla inferior se expone el detalle del First Trust Capital Strength (FTCS) que son empresas de crecimiento con buenos dividendos, aunque no del sector de agua (como Home Depot, LyondellBassell Industries, Lockeed Martin, Amphenol, Union Pacific, General Dynamics, entre sus principales tenencias). Es un fondo de US$80,5 millones, relativamente pequeño:

4806

*Esta columna de opinión fue publicada originalmente en Sala de Inversión.com.