El eufemismo de la "desaparición física" para connotar el fallecimiento del presidente Chávez puede llevar a un razonamiento lógico muy simple: en primer lugar, que la muerte no es la única forma de "desaparición física", pues a pesar de su significado de "dejar de existir", se puede interpretar como ocultamiento, o simplemente quitar de la vista a algo o alguien. Lo cierto es que la desaparición de Chávez no comenzó el 3 de marzo a las 4:25pm hora de Venezuela, sino el 10 de diciembre de 2012 cuando se dirigió al país para anunciar su partida a Cuba y las ya conocidas palabras de que "si se presentara alguna circunstancia que me inhabilite para continuar al frente (...) y se llama a elecciones, elijan a Nicolás Maduro como presidente".
Es a partir de este momento que el recién reelecto por tercera vez presidente corta definitivamente la comunicación directa con su pueblo, y luego de aterrizar en el aeropuerto José Martí, de La Habana, y ser recibido por Raúl Castro, se ocultó para no volver a aparecer físicamente. Luego, las comunicaciones sobre el estado de salud del presidente se realizaron mediante la intermediación de sus ministros y personeros más cercanos, expresando de manera escueta y a veces confusa la evolución del paciente. Esto llevó a que muchos percibieran falta de transparencia o, derechamente, que Chávez estaba en una caja negra y que algo más estaba ocurriendo.
Por qué no pudo escribir un último mensaje. El propio Bolívar en 1830, siete días antes de morir, dejó una última proclama de dos párrafos y un testamento. Por qué entonces el presidente Chávez, siendo un bolivariano revisionista, no pensó en hacer lo propio. Sus ministros, el gobierno cubano y los médicos que lo atendieron son quienes deberían responder a estas interrogantes.
Toda la trayectoria política del líder bolivariano ha sido transmitida por los medios de comunicación masivos, incluso las líneas de su pensamiento más profundo y sus consideraciones más básicas están expresadas en mensajes, documentos y videos. Gran parte de lo que comunicaba en sus cadenas y programas dominicales era transcrito para la elaboración de instructivos y programas gubernamentales que eran difundidos en las diversas organizaciones burocráticas, así como en los consejos comunales, por eso surge la interrogante de qué fue lo que impidió a Chávez esta vez de comunicarse por última vez con ese pueblo que tanto dijo amar, si hasta hace pocas semanas daba órdenes, firmaba documentos, incluso escribió un documento de saludo a los mandatarios reunidos en la Cumbre de la Celac; por qué no pudo escribir un último mensaje. El propio Bolívar en 1830, siete días antes de morir, dejó una última proclama de dos párrafos y un testamento. Por qué entonces el presidente Chávez, siendo un bolivariano revisionista, no pensó en hacer lo propio. Sus ministros, el gobierno cubano y los médicos que lo atendieron son quienes deberían responder a estas interrogantes.
La sucesión
Las preguntas que se repiten hoy en todos los medios de prensa son: ¿quién debe asumir la presidencia?, ¿no es el presidente de la Asamblea Nacional (Legislativo) quien debe asumir y convocar a elecciones? ¿Puede continuar el Nicolás Maduro siendo presidente interino y a la vez participar en una campaña presidencial? Estas preguntas no han podido ser respondidas con exactitud, porque la propia Constitución no es lo suficientemente explícita para resolver este asunto.
Por una parte, el artículo 233 expresa que ante la falta absoluta del presidente se procederá a una nueva elección dentro de los treinta días, y mientras esto ocurre "se encargará de la Presidencia de la República el presidente o presidenta de la Asamblea Nacional", en este caso sería el ex teniente de Ejército Diosdado Cabello. Más adelante, en el mismo artículo se incluye la variable temporal que hace cambiar el escenario de la sucesión inmediata dependiendo de si la falta absoluta se produce durante los primeros cuatro años del período presidencial o después. En caso de que el deceso se efectúe después de los cuatro años, es el vicepresidente quien debe concluir el mandato que luego será retomado por el presidente legislativo, pero en caso de que la falta absoluta se declaré después de la toma de posesión, "mientras se elige y toma posesión el nuevo presidente o la nueva presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Vicepresidente Ejecutivo", en este caso Nicolás Maduro, el problema es que la ley no hace alusión a la posibilidad que el propio vicepresidente sea a su vez candidato.
Por otra parte, el día 10 de enero de 2013, Chávez debió haber jurado para tomar posesión de su tercer mandado, no obstante por su ausencia física esto no se llevó a cabo y el Tribunal Supremo de Justicia determinó a través de su presidenta que "se trata de un presidente reelecto, la reelección presidencial tiene que ver con la aprobación de su gestión, el buen gobierno tiene peso. El presidente de la República no es un nuevo presidente que tiene que tomar posesión del cargo, es un presidente con una gestión aprobada por el soberano". Por lo tanto, la lógica del presidente interino y sus ministros será aplicar esta lógica de continuidad, borrando la noción de temporalidad que otorga distintos procedimientos al hecho.
A esta lógica se suma la obediencia a las palabras que Chávez emitió antes de embarcarse a La Habana, cuando expresó claramente que "si se presentara alguna circunstancia sobrevenida que a mí me inhabilite para continuar al frente de la Presidencia de la República, bien sea para terminar los pocos días que quedan y sobre todo para asumir el nuevo período para el cual fui electo (...) Nicolás Maduro no solo debe concluir el período, sino que (...) en ese escenario que obligaría a convocar a elecciones presidenciales como lo manda la Constitución, ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente de la República". Son justamente estas palabras las que son tomadas como directriz a seguir, de hecho el ministro de la Defensa y el general de Ejército Wilmer Barrientos señalaron que respetarán, y harán respetar las palabras de Chávez emitidas el 9 de diciembre.
De esta manera, se descartaría la toma de posesión por parte de Diosdado Cabello, quedando como presidente y candidato presidencial Nicolás Maduro.