Ya se observa la consolidación y el liderazgo de las herramientas de autoservicio de Business Intelligence (BI) en el mercado local y mundial. Esto, como resultado de la evolución de la necesidad de análisis de los gestores y conductores de los negocios, que presionan por tener independencia de las áreas de TI y buscan tener acceso al conocimiento por medio del descubrimiento. Pocos buscan reportes estructurados.
Esta tendencia ya fue confirmada por Gartner en su Cuadrante Mágico, donde las plataformas de Analytics y BI marcaron un liderazgo claro y se destacaron, además, aquellas aplicaciones que potenciaron el autoservicio y la analítica visual. De esa forma, se facilita, claramente, el análisis de datos. Lo relevante es que esta tendencia está empujando a que diversas plataformas incorporen motores de preguntas interactivas a los conjuntos de datos, obteniendo respuestas visuales inmediatas y aumentando de modo considerable la eficiencia de los procesos. Se trata, por cierto, de una evolución favorable, ya que faculta a las organizaciones a democratizar el acceso a la información y fomenta una cultura de análisis donde las decisiones se toman sólidamente. Tanto así que ya se observan innovaciones en la colaboración de los usuarios de negocios y donde términos como Social BI están tomando una relevancia insospechada. Por lo mismo, no sería extraño que en un futuro cercano la utilidad de un tablero de control pudiera estar determinada por un me gusta o compartir.
Por otro lado, se puede apreciar cómo las organizaciones con mayor madurez están concentrando esfuerzos en un análisis predictivo, porque si bien hoy los reportes de gestión ayudan a las empresas a mirar de forma retrospectiva, este año habrá un aumento de organizaciones que sumarán a su gestión análisis con previsiones y con una visión predictiva.
Por otro lado, se puede apreciar cómo las organizaciones con mayor madurez están concentrando esfuerzos en un análisis predictivo, porque si bien hoy los reportes de gestión ayudan a las empresas a mirar de forma retrospectiva, este año habrá un aumento de organizaciones que sumarán a su gestión análisis con previsiones y con una visión predictiva. Parece que la consigna, entonces, es proacción y no reacción. En efecto, un número considerable de gerentes y directores TI de grandes y medianas empresas han comenzado a entender la importancia de un análisis predictivo y ya agregaron a su infraestructura nuevas y modernas aplicaciones que les permitirán gestionar datos no estructurados y de fuentes externas.
Adicionalmente, las organizaciones y sus respectivas áreas de TI están evaluando y adoptando el modelo Cloud Computing en sus problemáticas de análisis. Todos buscan flexibilizar costos operacionales, mejorar sus niveles de servicios y aumentar competencias. En el pasado hablar y pensar en Big Data no era posible para todos. Hoy, en cambio, las soluciones de Big Data Analytics se encuentran disponibles en la nube, ofreciendo almacenamiento de datos e infraestructura de análisis por medio de un sistema de pago sobre la marcha (pay-as-you-go). De esta forma, se accede a la tecnología con costos de capital mucho más bajos. Analytics en la nube seguirá ganando terreno durante este año y el próximo, ya que su robustez, ahorro en costos, configuración y gestión está probada.
Con todo, el rápido liderazgo que alcanzan las plataformas de autoserivicio de BI, acompañado de una visualización intuitiva, sumado al creciente interés de los usuarios de negocios por explorar datos que respalden sus decisiones permitirá, justamente, que las plataformas de análisis predictivo ganen terreno significativamente. Los usuarios de este tipo de aplicaciones comenzarán a acceder masivamente a los servicios de consumo de datos externos en línea y de esa forma a complementar sus análisis predictivos.